Esta monumental biografía de Pedro Laín Entralgo marca un hito en el análisis histórico de una parte de la llamada «generación de 1936» o «de la Guerra Civil», la que fue denominada «gueto al revés» o «grupo de Burgos» (Ridruejo, Rosales, Torrente Ballester, Tovar, Uría, Vivanco y el propio Laín). La importancia de Laín Entralgo en la historia española del siglo XX se debe a su faceta política, pero sobre todo a la intelectual. Este libro analiza, de forma minuciosa y profunda, las raíces teóricas de su evolución ideológica y la extensa obra que escribió: desde la fascinación juvenil por el falangismo (con su triple componente socialista, nacionalista y católico) hasta el apoyo de la madurez al socialismo democrático y liberal. La aportación fundamental del libro es la documentada demostración de que esa compleja evolución personal supuso profundos cambios, pero apoyados en una coherencia intelectual y ética más profunda todavía: el espíritu de concordia, el deseo de armonizar las diferencias, la voluntad de comprensión del otro. Diego Gracia, filósofo y médico de formación, discípulo de Zubiri y del propio Laín, tiene un conocimiento y una perspectiva transdisciplinar que le han permitido culminar esta obra única sobre la trayectoria intelectual de su maestro y a la vez sobre un capítulo esencial de la cultura española del siglo XX. |
NTRODUCCIÓN 1.Los supuestos de una biografía 2.El biografiador biografiado 3.El enigma de la vida humana PRIMERA PARTE: AÑOS DE APRENDIZAJE (1908-1936) 1.Los primeros años 2.Conversio fidei 3.Conversio morum 4.Descubriendo el mundo 5.Los males de la patria 6.Tres maestros alemanes 7.Tres maestros españoles 8.Haciendo planes SEGUNDA PARTE: HERIDAS DE GUERRA (1936-1956) 1.La generación de 1936 2.La adhesión a Falange 3.El «gueto al revés» 4.Los valores morales del nacionalsindicalismo 5.Cambio de planes 6.El problema de España 7.La medicina como problema TERCERA PARTE: FILOSOFÍA DEL HOMBRE QUE CREE, ESPERA Y AMA (1956-1970) 1.Los sucesos de 1956 2.La experiencia originaria 3.El imperativo de la comprensión 4.Nueva analítica de la existencia humana 5.Otredad, projimidad y amistad 6.La comprensión de la enfermedad 7.El gran teatro del mundo 8.De la comprensión al diálogo CUARTA PARTE: EL ESPÍRITU DE LA TRANSICIÓN (1970-1980) 1.Tiempo de transición 2.De nuevo España 3.Persona y comunidad 4.Descargo de conciencia 5.En este país 6.La emancipación de la Historia de la medicina QUINTA PARTE: CUERPO, ALMA, ESPÍRITU (1980-2001) 1.El último turno 2.Estructura y dinámica de la realidad 3.Con el cuerpo como guía 4.Qué es el hombre FINAL Final Índice analítico y onomástico
|